viernes, 6 de febrero de 2015

CONCEPTO DE SALUD

CONCEPTO DE SALUD Antes de entrar de lleno en la definición de lo que significa el término salud se hace necesario ver donde se encuentra el origen etimológico del citado concepto. Más exactamente hay que subrayar que se halla en el latín y en concreto en la palabra salus. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social). El estilo de vida, o sea el tipo de hábitos y costumbres que posee una persona, puede ser beneficioso para la salud, pero también puede llegar a dañarla o a influir de modo negativo sobre ella. Por ejemplo, un individuo que mantiene una alimentación equilibrada y que realiza actividades físicas en forma cotidiana tiene mayores probabilidades de gozar de buena salud. Por el contrario, una persona que come y bebe en exceso, que descansa mal y que fuma, corre serios riesgos de sufrir enfermedades evitables. En grandes rasgos, la salud puede reconocerse y analizarse desde tres perspectivas: la de la salud física, la de la salud mental, y la de la salud social. Para mantener la salud física en óptimas condiciones, se recomienda realizar ejercicios de forma periódica y tener una dieta equilibrada y saludable, con variedad de nutrientes y proteínas. Así, es importante recalcar que para gozar de una magnífica salud física se hace necesario que la persona en cuestión cuenta con una serie de hábitos tanto alimenticios como deportivos. Así, respecto al primer aspecto hay que subrayar que las dietas que se realicen deben ser nutritivas y equilibradas obviándose en la medida de lo posible todo lo que se refiere a la ingesta de alcohol y otras drogas, y también a dejar de lado el tabaco. La salud mental, por su parte, apunta a aglutinar todos los factores emocionales y psicológicos que pueden condicionar a todo ser humano y obligarlo a emplear sus aptitudes cognitivas y su sensibilidad para desenvolverse dentro de una comunidad y resolver las eventuales demandas surgidas en el marco de la vida cotidiana. La salud social, que representa una combinación de las dos anteriores: en la medida que el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de sus necesidades y también con sus aspiraciones, goza de salud social. Cabe destacar que las ciencias de la salud son aquellas que permiten obtener los conocimientos necesarios para ayudar a prevenir enfermedades y a desarrollar iniciativas que promuevan la salud y el bienestar tanto de una persona en particular como de la comunidad en general. FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD Factores que influyen en la salud individual, que interactuando en diferentes niveles de organización, determinan el estado de salud de la población. FACTORES BIOLÓGICOS La edad, el sexo y la información genética que cada individuo trae en sus genes, puede proteger o favorecer la aparición de enfermedades. Salud y edad La vida tiene una duración limitada. La muerte natural es el resultado de un largo proceso de envejecimiento que tiene sus fundamentos a nivel celular y que está condicionado genéticamente e influenciado por factores ambientales. Las causas del envejecimiento son múltiples: • Errores en la replicación o transcripción del ADN y aparición de mutaciones que no son reparadas. • Envejecimiento y muerte celular, con pérdida de células en los órganos, agotamiento del sistema neuroendocrino y del sistema inmune. • Procesos ligados a la formación de radicales libres, en el interior de las propias células o procedentes del medio ambiente. Salud y sexo El sexo es una característica heredable, determinada genéticamente por una pareja de cromosomas, iguales en las mujeres (XX) y diferentes en los hombres (XY). Las diferencias que existen entre hombres y mujeres se reflejan también en la salud, bien sea en procesos naturales como la menstruación o el embarazo, o patológicos, como las enfermedades de los ovarios en las mujeres y las enfermedades de la próstata en los hombres. Las mujeres son diferentes a los varones, tanto psicológica como fisiológicamente. Incluso el mismo mal afecta de manera distinta a hombres y mujeres; al parecer, las enfermedades cardíacas y el cáncer de pulmón, también están influidas por el sexo del paciente y quizás exigen tratamiento ligeramente distinto para varones y para mujeres. Salud e información genética Una enfermedad genética puede ser hereditaria o no; si el gen alterado está presente en las células germinales será hereditaria, por el contrario, si sólo afecta a las células somáticas, no será heredada. Puede estar causada por una mutación en un gen o grupo de genes, como muchos tipos de cáncer. Otros trastornos genéticos están causados por duplicación de cromosomas, como en el síndrome de Down (las personas afectadas por él presentan tres cromosomas 21, en lugar de dos) , o duplicación de una parte del cromosoma, como en el síndrome de cromosoma X frágil. Algunas enfermedades aparecen entre los miembros de una misma familia debido a que existe una predisposición genética a padecerla. Sin embargo, los factores que desencadenan la enfermedad suelen ser ambientales. Las enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y algunas enfermedades mentales siguen este modelo. Las enfermedades congénitas son debidas a algún trastorno durante el desarrollo embrionario o durante el parto. Algunas de ellas tienen un origen genético y por tanto son heredables, mientras que otras tienen un origen ambiental. Entre los factores ambientales más importantes están el abuso de drogas y el alcohol, las infecciones y la exposición a ciertos productos químicos y a radiaciones. FACTORES AMBIENTALES La calidad del ambiente tiene enorme importancia en la salud. Las malas condiciones ambientales causan muchas enfermedades y muertes. Contaminantes físicos. Radiaciones ionizantes. Formas de energía que puede cambiar la estructura de las moléculas de nuestras células. Las hay naturales (rayos ɣ y UV solares, radiación α, ɞ y ɣ de minerales radiactivos) y artificiales (residuos nucleares). Variaciones de temperatura. Teniendo en cuenta que el cuerpo humano es homeotermo, los cambios de temperatura son fuente de trastornos. el calor puede actuar directamente y provocar quemaduras, e indirectamente, originando "golpes de calor", síndrome que provoca daños en el sistema nervioso, riñones, músculos e hígado. El frío afecta al aparato respiratorio reduciendo su ventilación, provoca contracción capilar que si es prolongada, provoca necrosis del tejido no irrigado. Ruidos. Sonidos no deseados con efectos de distinta naturaleza: fisiológicos (pérdida de audición, aumento del ritmo cardiorrespiratorio, dificultad para conciliar el sueño, aumento de la secreción de adrenalina) y psíquicos (estrés, cambios en el comportamiento, neurosis). A. Contaminantes químicos • Contaminación del aire (Modificación de la composición química del aire que afecta a la salud del ser humano y de los ecosistemas). Los contaminantes principales son: - Monóxido de carbono. Muy tóxico al unirse irreversiblemente con la hemoglobina impidiendo el transporte de oxígeno. - Dióxido de azufre. Provoca dificultades respiratorias, irritación de mucosas, tos, aumenta la mortalidad por enfermedades crónicas cardiorrespiratorias. - Óxidos de nitrógeno. Afectan a los pulmones y son tóxicos. - Partículas (humos, aerosoles). Afectan a vías respiratorias y pulmones. • Contaminación del agua. Los vertidos de distintos tipos hacen que el agua pierda calidad y se haga insalubre. - Contaminantes orgánicos: aguas fecales, pesticidas, grasas, etc., provocan la proliferación de microorganismos y son tóxicos. - Inorgánicos: nitratos, fosfatos, ácidos, sales y metales pesados, favorecen la eutrofización del agua y en muchos casos son bioacumulables, resultando tóxicos. • Contaminación de los alimentos. Restos de plaguicidas, metales pesados, antibióticos y hormonas en la carne, aditivos alimentarios, etc. Sus efectos se ven en ocasiones a largo plazo. B. Contaminantes biológicos. Son los virus, las bacterias, los protozoos, los hongos y otros parásitos. Producen enfermedades infecciosas como el tifus, el cólera, la disentería, la hepatitis, la malaria, etc. Se encuentran tanto en el agua no tratada como en el aire y en los alimentos contaminados. FACTORES PERSONALES Dependen de cada ser humano y de su estilo de vida, que incluye las actitudes y conductas y las capacidades sociales. Cada individuo puede adoptar decisiones que le permitan mejorar las expectativas de salud condicionadas por el resto de los factores estudiados anteriormente. Los factores personales principales se pueden incluir en los dos grupos siguientes: Situación y condicionamientos económico-sociales. Están relacionados con la situación socioeconómica, la cultura, la vida familiar y social y el estrés.  La situación socioeconómica influye sobre la salud. Una actividad laboral estable favorece la integración social, mientras que la pobreza y el paro dan lugar a marginación social y riesgos.  La cultura condiciona la conducta de las personas en aspectos que pueden afectar a la salud, como sucede con la discriminación de unos individuos frente a otros por razón de sexo en algunas culturas.  La vida familiar y social, los amigos y la pertenencia a un grupo social con intereses y aficiones comunes es un factor de salud.  El estrés es una respuesta del organismo frente a los problemas y provoca cambios físicos y psíquicos que afectan gravemente a la salud. Actitud y conducta. Tiene una gran importancia ya que los hábitos adquiridos pueden afectar favorablemente a la salud o bien ser factores de riesgo. Entre los hábitos que más pueden influir sobre la salud están los siguientes:  Los hábitos de alimentación constituyen una opción personal muy importante para mantener un estado saludable. Hay múltiples factores que influyen en ellos: culturales, familiares, religiosos, etc.  El ejercicio físico regular y moderado es un hábito saludable, mientras que algunas prácticas deportivas inadecuadas o un ejercicio excesivo pueden suponer graves riesgos para la salud.  El alcoholismo, el tabaquismo y la drogadicción pueden tener su origen en la adopción temprana de hábitos, en la marginación, o ser una respuesta a los problemas que se presentan en la vida.  La higiene y el cuidado personal permiten prevenir la aparición de enfermedades infecciosas. Además, afectan al aspecto físico, lo que tiene una incidencia notable sobre la propia imagen. ATENCIÓN SANITARIA Depende de cada país, de sus recursos y de si su sistema de salud es público o privado y accesible solo para una parte de la población. Una atención sanitaria integral, basada en la prevención, la vacunación y el control epidemiológico es necesaria para mantener el nivel general de salud de la población. LA SALUD PUBLICA, comprende la protección y mejora de la salud de los ciudadanos a través de la acción comunitaria, sobre todo por parte de los organismos gubernamentales y comprende cuatro áreas fundamentales: 1. Fomento de la vitalidad y salud integral.  Desarrollo de programas de higiene y salud ambiental como la provisión de baños públicos y sistemas de desagüe subterráneos.  La salud integral comprende el equilibrio físico y mental. 2. Prevención de lesiones y enfermedades infecciosas y no infecciosas.  El abastecimiento de agua potable.  Mejores sistemas de alcantarillado.  Pasteurización de leche.  El control sanitario del suministro de alimentos.  Vacunaciones. 3. Organización y provisión de servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.  Asistencia pública.  Seguros de enfermedad.  Servicios sanitarios nacionales. 4. Rehabilitación de personas enfermas o incapacitadas para que alcancen el grado más alto posible de actividad por si mismas. LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Es la evolución del proceso patológico sin intervención médica. Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad, y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte). El interés que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada enfermedad es descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso patológico, para intervenir lo más temprano posible y cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud. Hay dos perspectivas complementarias para caracterizar la historia natural de la enfermedad: la del médico de cabecera, que mediante la historia clínica registra todo el proceso de cada paciente, y puede determinar tanto que hay un nuevo problema de salud, como sus peculiaridades; es una visión individualizada. La del epidemiólogo, que mediante los múltiples registros sanitarios que maneja, y el apoyo de la bioestadística puede descubrir una nueva enfermedad y su evolución; es una visión poblacional. ETAPAS DE LAS ENFERMEDADES Período prepatogénico En esta fase se inicia la enfermedad, pero el ser vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está conformado por las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente. Período patogénico Se subdivide en dos etapas: Período subclínico o de incubación o de latencia Es la etapa en la que hay cambios celulares, tisulares u orgánicos, pero el paciente aún no percibe síntomas o signos de enfermedad, es una fase subclínica. En las enfermedades transmisibles se habla de Período de incubación, ya que los microorganismos se están multiplicando y produciendo toxinas, es de rápida evolución, puede durar horas o días (ejemplo: gripe). Sin embargo, en las enfermedades de tipo degenerativo se habla de Período de latencia, por su lenta evolución, que puede durar meses o años (ejemplo: artrosis, demencia senil, etc.) Período clínico Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. Es decir, cuando se manifiesta clínicamente la enfermedad, y la afectada demanda ayuda sanitaria. Pero si el proceso patológico siguiera evolucionando de manera espontánea, sin intervención médica, tendría un desenlace que podría ser la curación, la incapacidad (secuelas) o la muerte. A su vez tiene 3 períodos:  Prodrómico: aparecen los primeros signos o síntomas, que indica el inicio clínico de una enfermedad.  Clínico: aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite determinar la patología que afecta al huésped y a su vez el tratamiento a aplicar para curar al paciente y evitar secuelas.  De resolución: es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente fallece. TIPOS DE PREVENCION La medicina ha desarrollado diferentes actuaciones sanitarias para diagnosticar, prevenir, tratar y rehabilitar el curso natural de las enfermedades, cambiando artificialmente su evolución con el objetivo de curar, mitigar las secuelas, e intentar evitar la muerte del paciente. Prevención primaria Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende: La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco. La protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el personal médico ni de enfermería, sino otros profesionales de la salud pública, mientras que la vacunación sí son llevadas a cabo por personal médico y de enfermería. La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para prevenir enfermedades como por ejemplo la administración de estrógenos en mujeres menopáusicas para prevenir la osteoporosis. Prevención secundaria También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening. Un programa de detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en fase inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y puede estar asociada a un tratamiento eficaz o curativo. La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar estos han de darse unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por Frame y Carslon para justificar el screening de una patología. 1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida. 2. Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se conozca su historia natural. 3. Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso de encontrar la enfermedad en estado inicial. 4. Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de realizar, con alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada por médicos y pacientes. 5. Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad. 6. Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas por separado. Prevención terciaria Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como en atención hospitalaria. También se encuentra dentro de Prevención terciaria cuando un individuo, con base en las experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o contagio, evita las causas iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras evita un nuevo contagio basado en las experiencias previamente adquiridas. Prevención cuaternaria La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario. Son «las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de sobre tratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones médicas y para sugerirles alternativas éticamente aceptables». Concepto acuñado por el médico general belga Marc Jamoulle y recogido en el Diccionario de medicina general y de familia de la WONCA.

SIGNOS VITALES

Signos Vitales Los signos vitales constituyen una herramienta valiosa como indicadores que son el estado funcional del paciente. Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario controlar la respiración y el pulso. La determinación de la Temperatura y Prensión Arterial se realiza a nivel institucional debido a que casi nunca poseemos los equipos para la medición de estos dos signos vitales. En primeros auxilios su utilización es limitada. El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los cambios que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para iniciar el tratamiento definitivo. Respiración Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera. La respiración consta de dos fases: la inspiración y la espiración. Las cifras normales son:  Niños de meses: 30 a 40 respiraciones por minuto.  Niños hasta seis años: 26 a 30 respiraciones por minuto.  Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto.  Ancianos: menos de 16 respiraciones por minuto. Pulso Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.  NIÑOS DE MESES: 130 A 140 Pulsaciones por minuto  NIÑOS: 80 A 100 Pulsaciones por minuto  ADULTOS: 72 A 80 Pulsaciones por minuto  ANCIANOS: 60 O menos pulsaciones por minuto Temperatura La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal, de acuerdo con la Asociación Médica Americana (American Medical Asociación), puede oscilar entre 97,8° F (o Fahrenheit, equivalentes a 36,5°C, o Celsius) y 99°F (37,2°C). ¿Qué es la fiebre? La fiebre (también llamada pirexia) se define como una temperatura del cuerpo mayor que la normal en una determinada persona. Generalmente indica que existe algún proceso anormal en el cuerpo. La gravedad de una condición no se refleja necesariamente en el grado de fiebre. Por ejemplo, la gripa puede causar fiebre de 104° F (40° C), mientras que una persona con neumonía puede tener una fiebre muy baja o no tener fiebre. Consulte con su médico para aclarar cualquier pregunta sobre si su fiebre es o no importante. La temperatura corporal se puede tomar de las siguientes maneras: • ORAL.- La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico o los termómetros digitales más modernos que usan una sonda electrónica para medir la temperatura. • RECTAL.- Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de vidrio o digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7° F más altas que si se toman en la boca. • AXILAR.- La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de vidrio o digital. Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4°F más bajas que las que se toman en la boca. • OÍDO.- Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos). TIPOS DE TERMÓMETROS Prensión Arterial Fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias ha medida que fluye por ella. El objetivo es identificar la existencia de algún factor de riesgo.

NANDA NIC NOC

REFERENTE A LOS DIFERENTES PROBLEMAS QUE PRESENTA EL PACIENTE, FAMILIA O COMUNIDAD. RELACIONES HUMANAS EN ENFERMERÍA El relacionarnos no solo nos lleva a una comunicación eficaz sino también a entablar un grado de confianza con todo tipo de personas con diferentes niveles de educación y en las diferentes etapas de vida del individuo, esto sin distinción alguna posible. En la carrera profesional de enfermería el relacionarnos con la persona, familia y comunidad es muy importante por que de esta forma conoceremos sus problemas, necesidades y la importancia que tiene cada una de ellas, también la enfermera debe saber cómo relacionarse y comunicarse con el resto del equipo de salud. CON EL PACIENTE El paciente cuando recurre a nuestra ayuda viene con una serie de problemas y necesidades, para que nosotros logremos una comunicación y satisfacer sus necesidades. Lo primero que tenemos que hacer es crear un ambiente de confianza, que se sienta valorado y escucharlo con atención. Formular preguntas con claridad y utilizar un lenguaje entendible para el paciente y no con términos rebuscados. CON LA FAMILIA Reconocer el valor de cada uno de los miembros, hacer que cada uno se sienta importante y que formar parte de esa familia y que también tiene deberes y derechos. Como personal de salud debemos enfocarnos en que la familia y sus integrantes mantengan vínculos y lazos con ellos mismos y con la sociedad. Al relacionarnos con la familia debe de haber confianza, seguridad así obtendremos la colaboración y entendimiento de la familia. Tenemos que tener en cuenta que la familia es el eje de una sociedad si tenemos una familia con buenas relaciones tendremos una sociedad con fines y objetivos de un bien común. CON LA COMUNIDAD Como enfermeros nos gusta comunicarnos siempre buscamos la manera de crecer y seguir mejorando en este aspecto. La clave para relacionarnos con la población es decirles cuanto nos alegra poderlos ayudar, lo importante que son cada uno de ellos y explicarles de que modo ellos o la organización a la que pertenecen lograran compartir sus prioridades. La comunidad tiene diferentes necesidades, el relacionarnos nos ayudara a conocer su organización y a sus dirigentes mediante ellos al resto de la población para saber cuáles son estas necesidades, nosotros como enfermeros debemos relacionarnos con cada uno de ellos y escucharlos. La valoración de cada necesidad u problemática de una comunidad, por esto es importante la forma en como nos relacionemos con la población con esto lograremos una buena recolección de datos. Reconociendo que cada persona de la población, tiene aspiraciones de como vivir y como hacer lo mejor, en cuanto mas fuerte sea la relación entre las personas mas beneficiosa será para la población. Si mostramos cuanto interesa sus problemas no solo físicos si no también espirituales, podremos solucionar apropiadamente los diversos problemas que puedan aquejar a la comunidad. CONCLUSIÓN Las relaciones son indispensables para nuestra vida cotidiana, social y para un buen desenvolvimiento personal y profesional. Además se podría decir que el relacionarse es una arte porque no todas personas logramos este vínculo que hace a las personas eficaces la habilidad para relacionarse es de vital importancia, solo a partir de ella lograremos compartir nuestros sueños y hacerlos realidad. La capacidad para relacionarse con los demás es uno de los factores determinantes, la relación es una destreza que puedes aprender y aplicar en tus vínculos personales, profesionales y familiares. MATERIAL Y METODOLOGÍA Para la elaboración del plan de cuidados se han seguido los siguientes pasos: El primero ha consistido en la adquisición de conocimientos acerca de la estandarización de los cuidados y metodología enfermera a través de dos cursos-taller "Estandarización y mejora de los cuidados en atención especializada" y "Curso de gestión de casos para la estandarización de los cuidados" impartidos por el Servicio Andaluz de Salud y acreditados por la Consejería de Salud. En una segunda fase y tras haber adquirido los conocimientos y habilidades esenciales sobre dicha materia, se ha conformado un grupo compuesto por un total de ocho profesionales enfermeros expertos en cuidados paliativos y terminales. Empleando como técnica grupal de consenso la tormenta de ideas (brainstorming) se han seleccionado los problemas reales o potenciales así como las intervenciones y los resultados que se persiguen con cada una de ellas. Para ello, además de la actividad formativa arriba mencionada, se ha requerido de bibliografía básica sobre contenidos del proceso enfermero, taxonomías enfermeras (NANDA-NIC-NOC) y el modelo de enfermería de Virginia Henderson (5, 6, 7). Finalmente, en una tercera fase, se han clasificado, ordenado y estandarizado todos los problemas, intervenciones y resultados según las taxonomías citadas. ORGANIZACIÓN PLANIFICACION Y EJECUCION PARA PODER DAR UN BUEN DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA SEGÚN NANDA NIC NOC Para poder dar un buen diagnóstico de enfermería se necesita tomar en cuenta los siguientes ejes: Eje1: Núcleo Diagnostico Es el elemento principal o la parte fundamental y esencial, la raíz del concepto del concepto diagnóstico. Describe la respuesta humana o experiencia que constituye el corazón del diagnóstico. Eje2: Sujeto del diagnóstico (persona, familia, grupo o comunidad) Se refiere a la persona, familia, grupo o comunidad a quien se le va a realizar el diagnostico. Eje3: Juicio (deteriorado, ineficaz, etc.) Es donde se especifica el significado del nucleo diagnostico. El nucleo diagnostico junto con el juicio enfermero sobre el mismo contituye el diagnostico. Eje4: Localización (vejiga, auditivo, cerebral, etc.) Describe las partes o regiones corporales y/o las funciones relacionadas (todos los tejidos, órganos, regiones o estructuras anatómicas) Eje5: Edad (bebe, niño, adulto, etc.) Se refiere a la edad de la persona sujeto del diagnostico. Eje6: Tiempo (crónico, agudo, intermitente, etc.) El tiempo describe la duración del núcleo diagnostico. Eje7: Estado del diagnostico (real, de riesgo, de promoción de salud, etc.) Se refiere a la existencia o potencialidad del problema/síndrome o la categorización del diagnostico como un diagnostico de promoción de la salud. EL DIAGNOSTICO ENFERMERO EN LA FORMACION La importancia para la formación enfermera El marco enfermero es un distintivo de la práctica profesional; representa uno de los elementos más importantes del proceso enfermero porque significa que las enfermeras tienen un rol independiente además de un rol de colaboración con otros profesionales sanitarios. El diagnóstico enfermero, como un elemento del proceso enfermero, es esencial para la práctica enfermera profesional y, por eso mismo, para la educación enfermera. El trabajo de las enfermeras investigadoras internacionales sobre la validación de los diagnósticos enfermeros, para mejorar la precisión en la formulación de los diagnósticos enfermeros, es fundamental en la construcción de la ciencia enfermera. Emplear el proceso enfermero implica que las enfermeras analicen críticamente las investigaciones disponibles para determinar cuál es la mejor evidencia disponible para utilizarla en la práctica. La enseñanza del diagnóstico enfermero como un elemento del proceso enfermero El diagnóstico enfermero se define como «Un juicio clínico sobre las experiencias/res­ puestas de una persona, familia, grupo o comunidad frente a problemas de salud o procesos vitales reales o potenciales... [y] proporciona la base para la selección de las intervenciones enfermeras destinadas a lograr los resultados de los que la enfermera es responsable» puede ayudar a los estudiantes a comprender que las enfermeras por su titulación y su campo de actividad son responsables de los diagnósticos 1 que realizan. Determinar las características definitorias de un diagnóstico enfermero requiere que el estudiante de Enfermería recopile y agrupe los datos objetivos (signos) y subjetivos I (síntomas) como parte del proceso de razonamiento diagnóstico. Significa que, mientras 1 recopila los datos, el estudiante de Enfermería empieza a agrupar los datos. Los datos agrupados sirven como claves o inferencias de las manifestaciones de un diagnóstico 2 enfermero (un problema real, un estado de promoción de la salud, o un potencial estado I de riesgo). B La clave para enseñar la formulación de diagnósticos enfermeros precisos consiste en s ayudar a los estudiantes a comprender la importancia del proceso de valoración. Dedicar I tiempo suficiente a enseñar a los estudiantes cómo se utiliza la Taxonomía II de NANDA-I para el proceso de validación les ayuda a comprender cuán importante es la precisión de un diagnóstico para implementar el proceso enfermero. El proceso enfermero. Ejemplo: precisión de la etiqueta diagnóstica enfermera La etiqueta diagnóstica representa una combinación de la definición, las características definitorias y el/los factor/es relacionado/s, si están disponibles. Desde la perspectiva del estudiante de Enfermería y de la enfermera, las etiquetas diagnósticas se seleccionan primero basándose en el agrupamiento inicial de los datos de la valoración de H&E. Este primer paso se facilita a los estudiantes utilizando la lista alfabética de los conceptos diagnósticos de la Taxonomía II. Una estrategia de enseñanza es hacer que los estudiantes copien la lista que hay al principio de este libro. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2012-2014, por ser más fácil usar en el entorno clínico. Diagnóstico de riesgo Las enfermeras siempre han sido responsables de identificar personas, familias, grupos y comunidades en riesgo y de protegerles del mismo. Un diagnóstico de riesgo es «un juicio clínico sobre las experiencias/respuestas humanas frente a condiciones de salud/ procesos vitales que tienen una probabilidad alta de desarrollarse en una persona, familia, grupo o comunidad vulnerable». Se apoya en factores de riesgo que contribuyen a la vulnerabilidad. Por ejemplo, el diagnóstico Riesgo de infección se define como «un aumento del riesgo de ser invadido por organismos patógenos», en el caso de Sara, por el hecho de que había sido sometida a una operación, un tipo de «procedimiento invasivo» (la cirugía es un «factor de riesgo» identificado por NANDA-I) Diagnóstico de promoción de la salud Las enfermeras siempre han sido las responsables de la identificación de oportunidades de promoción de la salud de personas, familias, grupos y comunidades desde la época de Florence Nightingale. Un diagnóstico de promoción de la salud es un «juicio clínico sobre la motivación y deseo de una persona, familia, grupo o comunidad de aumentar su bienestar y actualizar su potencial de salud que se manifiesta en su disposición a mejorar conductas de salud específicas», como la nutrición y el ejercicio. Los diagnóstico de promoción de la salud se pueden usar en cualquier estado de salud y no requieren ningún nivel de salud establecido. Esta disposición se apoya en las características definitorias. Las intervenciones se seleccionan de acuerdo con la persona/familia/grupo/ comunidad para asegurar al máximo la posibilidad de alcanzar los resultados deseados» La importancia de los diagnósticos enfermeros en los RSE La documentación de los diagnósticos enfermeros es importante para el paciente y para otros profesionales sanitarios. En el RSE, los estudiantes: ■ Ven los riesgos habituales del paciente (Riesgo de aspiración. Riesgo de caídas, etc.) Y problemas (Deterioro del intercambio de gases. Incontinencia fecal, etc.) Que han sido identificados y documentados por otros. ■ Formulan y documentan nuevos diagnósticos enfermeros basados en los resultados de la valoración del paciente. ■ Facilitan la comunicación de los problemas del paciente {Retención urinaria, Deterioro de la integridad tisular, etc.) con enfermeras y los demás miembros del equipo asistencial. ■ Utilizan los diagnósticos enfermeros para tomar decisiones de acuerdo con el paciente sobre qué objetivos se desean conseguir (resultados del paciente) y qué se puede hacer (intervenciones enfermeras). ■ Determinan y documentan cuándo se ha solucionado el diagnóstico enfermero (de riesgo, de promoción de la salud o un problema real). El equipo interdisciplinar que cuida al paciente puede ver sus riesgos, posibilidades de promoción de su salud y problemas reales a largo plazo. Cuando los riesgos están documentados y se programa que el paciente vaya a otro departamento del hospital (p. ej., radiología, fisioterapia), estos riesgos se ven en el RSE (Figoski & Downey, 2006). Por ejemplo, cuando una enfermera identifica y documenta Riesgo de aspiración, se añaden intervenciones al plan de cuidados del paciente para colocarlo en una posición correcta y enseñar al paciente. Otros miembros del equipo (incluyendo terapeutas, dietistas y farmacéuticos) sacarán provecho de saber que el paciente sufre un Riesgo de aspiración, lo que conducirá a la recolocación en posición vertical y la modificación de losmedicamentos o la preparación de las comidas, para aumentar la seguridad del paciente. Si continúa el Riesgo de aspiración, será necesario que este diagnóstico enfermero se comparta con otros. Al ser dado de alta el paciente, la documentación del diagnóstico enfermero en el RSE ayudará a: ■ Proporcionar información sobre el cuidado del paciente a las enfermeras de atención domiciliaria, a las de atención de larga estancia o a las de rehabilitación, quienes continuarán los cuidados del paciente, una vez que éste ha sido dado de alta en el hospital. ■ Compartir los diagnósticos enfermeros del paciente en la lista de problemas mediante el servicio de localización de registros para el intercambio de información sanitaria (IIS) y a través de la lista de problemas y el plan de cuidados en el documento de continuidad asistencial. Cuando se da de alta al paciente y los riesgos persisten, los diagnósticos enfermeros se almacenan en un data warehouse especial al que otros pueden acceder por medio de nos. La enfermera que recibe al paciente en el servicio de atención domiciliaria puede utilizar un portal web para acceder a la aplicación online de búsqueda de registros y encontrar información sobre el paciente y su lista de problemas, plan de cuidados y resultados de laboratorio; también puede examinar las intervenciones de cuidados anteriores y el progreso del paciente hacia los resultados deseados. Es el servicio de localización de registros el que permite que otros dispositivos asistenciales como el de atención domiciliaria o una residencia de ancianos puedan examinar los problemas del paciente durante la hospitalización y entender qué cuidados se estaban proporcionando. Por ejemplo, cuando la enfermera diagnosticó y documentó que un paciente tenía Riesgo de caídas o Riesgo de aspiración, la enfermera habría añadido a la lista de problemas los diagnósticos de riesgo y las intervenciones de prevención de caídas y de aspiración dentro del plan de cuidados, o las órdenes electrónicas para su tratamiento. Los resultados para el paciente habrían sido identificados en el plan de cuidados del paciente, además de su progreso hacia las metas acordadas. La lista de problemas y el plan de cuidados son dos elementos del documento de continuidad asistencial que se deberían compartir dentro del IIS. Documentar diagnósticos enfermeros en los RSE El diagnóstico enfermero se documenta en dos apartados del RSE. Los diagnósticos enfermeros pueden ser de larga duración o pueden resolverse dentro de la situación actual. Cuando el diagnóstico es a corto plazo y resuelto durante la hospitalización o la I visita, el problema puede considerarse una parte del plan interdisciplinar de asistencia § para ordenar las intervenciones y no se documenta en la lista de problemas. El diagnóstico de riesgo (Riesgo de aspiración), de promoción de la salud (Disposición para mejorar el I autocuidado) y el problema real (Desatención unilateral) son tres ejemplos de diagnósticos 5 que pueden continuar después del alta del paciente y podrían ser documentados en su ® lista de problemas. I En los RSE, enfermeras y estudiantes de diferentes dispositivos asistenciales tienen I que compartir información sobre pacientes. Una manera importante de compartirla es B que las enfermeras documenten diagnósticos enfermeros de larga duración dentro de las «lista de problemas». Esta lista se genera a partir de una selección de términos clínicos I estandarizados que incluye los diagnósticos enfermeros de NANDA-I, además de los diagnósticos médicos relacionados con enfermedades y síndromes. Los diagnósticos. Enfermedades o síndromes que son de larga duración para el paciente deberían aparecer en la lista de problemas de éste hasta su resolución. Cualquier diagnóstico, problema o riesgo que no sea de larga duración, ya solucionado con tratamientos u otros procedimientos, no debería mostrarse en la lista de problemas. La lista de problemas debería ser una lista de diagnósticos, riesgos, enfermedades crónicas y síndromes que afecten a la asistencia futura al paciente. Por ejemplo. Riesgo de aspiración, Desatención unilateral, diabetes mellitus, un síndrome cerebral o Riesgo de caídas probablemente para muchos pacientes continuarán después de la hospitalización. Estos problemas muestran las necesidades que requieren cuidados en todos los dispositivos asistenciales. La documentación del diagnóstico enfermero en la lista de problemas del RSE informa de un riesgo conocido, un problema sin solucionar o una oportunidad para la promoción de la salud a todos los profesionales asistenciales, más allá de la hospitalización o visita clínica ambulatoria. El paciente se beneficia cuando el cuidado enfermero continúa en centros de larga estancia y en la asistencia proporcionada por enfermeras de residencias, comunitarias, ocupacionales, parroquiales y escolares. Relación entre diagnósticos enfermeros y valoraciones La enfermera recopila y asimila información sobre el paciente; al final, estos datos se utilizan para tomar vina decisión. La valoración al ingreso de un paciente debería proporcionar a las enfermeras datos para el pensamiento y razonamiento críticos, para tomar decisiones sobre los diagnósticos enfermeros y también ayudar a médicos y a enfermeras con los diagnósticos médicos. Estas valoraciones y diagnósticos ser información histórica en el RSE longitudinal. La enfermera tiene que verificar y actualizar la información sobre el paciente con cada valoración posterior, pero, en general, la historia clínica contribuye al juicio y las decisiones de la enfermera sobre el cuidado. Esos factores relacionados y de riesgo para los diagnósticos enfermeros a veces se encuentran en los apuntes de la historia del paciente y la enfermera podría emplear tal información combi­ nada con los hallazgos de la valoración actual. La enfermera no debe equivocarse o pasar por alto algo importante que pueda guiar los cuidados enfermeros. Documentación La facultad de valorar a los pacientes empieza cuando la enfermera identifica lo que hay que recopilar y documentar de las entrevistas, exploraciones físicas y observaciones en curso, además de lo que hay que redimir de los documentos históricos. Los resultados de las valoraciones y la historia contienen las características definitorias, factores de riesgo y factores relacionados, con el fin de reunir la evidencia necesaria para tomar una decisión sobre los problemas reales del paciente, las oportunidades de promoción de su salud o los riesgos. Los factores históricos pueden ayudar a los estudiantes a identificar riesgos o problemas reales del paciente. Hay que animar a los estudiantes a usar los capítulos de este libro para guiarles en la toma de decisiones y a emplear las herramientas del RSE, antes descritas, para documentar el diagnóstico enfermero con la justificación de esa decisión. VALORACION ENFERMERA, JUICIO CLINICO Y DIAGNOSTICOS ENFERMEROS: COMO DETERMINAR DIAGNOSTICOS PRECISOS. El proceso de describe como las enfermeras organizan el cuidado de la persona, familias, grupos y comunidades. Al principio, se describió el proceso enfermero en 4 procesos que son: • Valoración • Planificación • Ejecución • Evaluación Las enfermeras identifican el significado de los datos de valoración mediante el uso del juicio clínico. El juicio clínico se define como una interpretación o conclusión sobre las necesidades, preocupaciones o problemas de salud de salud de un paciente, y la acción de realizar acciones (o no), utilizar o modificar los datos estándares o improvisar unos nuevos, según lo que se considera correcto basándose en la respuesta del paciente. Las enfermeras constantemente usan el juicio clínico para dar sentido a los datos de la valoración como base para la realización de las intervenciones enfermeras que emplean con el fin de conseguir resultados positivos para la salud. LAS ENFERMERAS SON DIAGNOSTICADORAS Con el uso del término “diagnostico enfermero” se hace evidente que las enfermeras son diagnosticadoras. El proceso diagnostico enfermero difiere con el diagnóstico del médico en la mayoría de las circunstancias, la persona o personas que son el centro de los cuidados enfermeros deben estar íntimamente implicadas a colaboradores de las enfermeras en el proceso de valoración y diagnostico. COMPETENCIAS INTERPERSONALES LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA son utilizados mejor por enfermeras que tengan habilidades de comunicación exquisita. Ellas necesitan que los pacientes confíen en ellas. La confianza se refuerza mediante la habilidad. La mejor forma de conocer a los pacientes es mediante los procesos interpersonales. COMPETENCIAS TECNICAS Otra competencia básica es la habilidad técnica para llevar a cabo una valoración enfermera. La obtención de datos validos es la base fundamental de uso de los diagnósticos enfermeros, por lo que es necesario que las enfermeras desarrollen habilidades para lograr que las historias de salud y los examenes fisicos sean muy bien enfocados. Por ejemplo el diagnostico y tratamiento del dolor requiere un sofiasticado conocimiento a la valoracion. Es una valoracion si se produce los datos necesarios para los cuidados enfermeros. En lOs sistemas de los datos. De salud se consoidera importante la presion de los diagnosticos y los diferentes sistemas como los patrones funcionales. FORTALEZAS PERSONALES: TOLERANCIA A LA AMBIGUEDAD PRACTICA REFELEXIVA Es necesario desarrollar fortalezas de tolerancia a la ambigüedad y practica reflexiva. TOLERANCUA A LA AMBIGUEDAD: es necesaria la tolerancia porque hay muchos factores que influyen en las situaciones clínicas, como políticas, descripción del puesto de trabajo, estándares de cuidado y recursos disponibles. Esta tolerancia permite a las enfermeras considerar la amplia gama de factores que influyen en el proceso diagnostico. PRÁCTICA REFLEXIVA: es un proceso de volver a examinar sensaciones y conductas relacionadas con los acontecimientos con el fin de planificar los acontecimientos a futuro. VALORACION Y DIAGNOSTICO ENFERMERO Las valoraciones enfermeras a todos los niveles de análisis, consta de datos subjetivos de una Persona y datos objetivos procedentes de pruebas diagnósticos y otros datos. Hay dos tipos de VALAROCIONES: GLOBALES Y FOCALIZADAS GLOBALES: cubren todos los aspectos de in marco de valoración como los 11 patrones funcionales de salud. Ejemplo un paciente que ingresa al hospital o en programa de cuidados a domicilio. FOCALIZADOS: se centran en una cuestión especifica, como el dolor, el sueño, el estado respiratorio, etc. Se realizan cuando es necesario explorar mas profundamente síntomas específicos. Ejem. Si una persona dice "tengo dificultad para respirar” VALIDACION DE LOS DIAGNOSTICOS. Puesto que la enfermera no puede experimentar por otras personas es importante que el pensamiento y los procesos técnicos de las enfermeras se acompañen de procesos de colaboración interpersonales con los usuarios y otros personales de la salud. CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMEROS Basándonos en nuestra discusión decidimos usar el resultado como acciones personales para mantener o aumentar la buena salud. CLASIFICACION DE INTERVENCIONES DE ENFERMERAS Para alcanzar el resultado deseado elegimos las intervenciones enfermeras acuerdo con el paciente de la clasificación de intervenciones de enfermeras definida como un acuerdo con el paciente para reforzar un cambio de conducta especifico.

CUIDADOS INTENSIVOS

CUIDADOS INTENSIVOS RESEÑA HISTORICA Se considera a Florence Nightingale como la predecesora de la creación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), esta enfermera vio la necesidad de concentrar según el nivel de gravedad a aquellos pacientes que durante la guerra de Crimea en 1863 fueron heridos, posteriormente organizó los cuidados de enfermería en relación con sus necesidades. Durante los años 60 se crean las primeras Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) con la misma concepción que en la actualidad En las décadas siguientes las UCI se difundieron rápidamente, apoyadas a su vez por los diferentes avances científicos y tecnológicos que hicieron posible tratar situaciones que en años anteriores hubieran sido impensables. Actualmente todo hospital dispone de este tipo de unidades y podemos decir que su existencia se basa en: * Disponibilidad de tecnología propia, desarrollo de la ventilación mecánica y métodos de soporte vital. * Disponibilidad de sistemas de monitorización para la detección de cambios hemodinámicos, etc. * Desarrollo de nuevas y eficaces terapéuticas como son los trasplantes de órganos, la cirugía cardíaca con circulación extracorpórea, etc. * Demanda social. * Necesidad de racionalizar, optimizar y contener los costes de una especialidad que consume un elevado coste sanitario. OBJETIVO • Restablecer las funciones vitales trastornadas y recuperar los valores mínimos vitales. • Mantener, restituir o sustituir las funciones indispensables para mantener la vida. • Respiración • Circulación adecuada • Equilibrio ácido básico y electrolítico • Función renal suficiente • Temperatura y metabolismo ENFERMERÍA El equipo de enfermería debe poseer un conocimiento y experiencia marcada para el manejo de los pacientes críticos, además deben permanecer en constante capacitación para utilizar equipos diagnósticos y terapéuticos. En la UCI una enfermera o enfermero normalmente cuidará de uno o varios pacientes. El área de enfermería será responsable de casi todo el cuidado que necesite y al principio, pasará la mayoría de su tiempo con el paciente. Enfermería le ayudará en cosas que el paciente no puede realizar, tales como: • Administrar la medicación prescrita. • Registrar su presión sanguínea, ritmo cardiaco y niveles de oxígeno. • Limpiar líquidos y mucosidad de su pecho utilizando un tubo de succión. • Cambiar continuamente las posiciones del paciente (alto riesgo c/2 a 3 horas, riesgo medio c/ 3 a 4 horas) para prevenir irritaciones en la piel. • Realizar aseo general del paciente. • Cambiar las sábanas. • Cambiar calcetines quirúrgicos, que han ayudado a su circulación. • Cuidados de vías venosas:  Curación de zona de inserción de catéter periférico c/ 48-72 horas según protocolo  Vigilar signos de infección del punto de punción  Cambio de catéter central (yugular, subclavia, femoral) c/72 horas según protocolo. • Se cambiara a diario el equipo de nutrición parenteral • Cuidados de drenajes eliminación • Realizar balance hídrico RECEPCIÓN DEL PACIENTE Conocer la situación del paciente • Diagnóstico de urgencia • Estado general • Evitar lesiones • Tratar primero las urgencias vitales Preparación de la habitación • Monitor, respirador, bombas de perfusión • Equipo de intubación • Aspirador, preparada sonda de aspiración • Equipo de cateterización, venosa, nasogástrica y vesical • Dotación de material común, gasas, suero fisiológico guantes • No olvidar que el paciente de intensivos está en un proceso dinámico y por tanto revalorar continuamente sus constantes vitales La Unidad de Cuidados Intensivos ofrece:  Unidad de Cuidados Intensivos  Unidad de Cuidados Intermedios UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI) La Unidad de Cuidados Intensivos es la unidad para la atención de los pacientes críticos hospitalizados. Está diseñada, organizada y dotada con altos estándares de calidad y tecnología de punta, para brindar una atención médica eficiente a pacientes que requieren por sus condiciones de gravedad cuidados especiales y tratamientos complejos. Conformada por un grupo multidisciplinario (médicos intensivitas, enfermeras, fisioterapeutas y personal de apoyo) entrenado en el manejo y cuidado de pacientes de alta complejidad, que se caracteriza por su alta calidad científica y especializada, resaltándose su trato humano e integral del paciente y su familia. Sus espacios amplios e individualizados, permiten un trato confortable que respeta ante todo la intimidad de nuestros pacientes. Cuenta con sistemas centralizados de televisión y vigilancia permanente de signos vitales que permiten identificar cualquier necesidad o signo de alarma en forma oportuna. En conclusión es el sistema de asistencia clínica que se ocupa de los pacientes con una patología que haya alcanzado un nivel de severidad tal que suponga un peligro vital, actual o potencial y recuperación: • Traumas severos. • Infecciones abdominales. • Infecciones respiratorias. • Eventos cerebrovasculares hemorrágicos. • Eventos cerebrovasculares isquémicos. UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS (UCIm) Las unidades de cuidados intermedios están concebidas para pacientes que previsiblemente tienen un bajo riesgo de necesitar medidas terapéuticas de soporte vital, pero que requieren más monitorización y cuidados de enfermería de los que puedan recibir en una planta de hospitalización convencional. El ingreso en el nivel intermedio de asistencia es para pacientes que necesitarían vigilancia y monitorización. Son pacientes estables y sus necesidades de tratamiento no dependen de ninguno invasor del cuerpo. Sin embargo, por la naturaleza de la enfermedad, son susceptibles de complicaciones que deben resolverse rápidamente. CRITERIOS DE INGRESO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS 1. PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR • Síndrome coronario agudo • IAM evolucionado no complicado • IAM hemodinámicamente estable • Cualquier paciente hemodinámicamente estable sin IAM que precisa marcapasos temporal. • Insuficiencia cardiaca clase funcional III-IV de la NYHA sin necesidad de ventilación mecánica. • Bradicardias sintomáticas o bloqueos tóxicos • Taquiarritmias sintomáticas sin alteraciones hemodinámicas graves • Pericarditis de riesgo 2. PATOLOGÍA RESPIRATORIA • Pacientes ventilados, estables, para destete y cuidados crónicos • Neumonía grave sin necesidad de ventilación • Disfunción ventilatoria mixta sin compromiso grave • Pacientes que precisan ventilación no invasiva. • Pacientes que requieren monitorización frecuente de signos vitales o fisioterapia respiratoria intensa. • Pacientes con hemotórax submasivo, contusión pulmonar importante o volet torácico. 3. PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO • Pacientes con TCE moderado o leve que precisan monitorización (por ej. contusión cerebral pequeña). • Pacientes con TCE que precisan fisioterapia respiratoria • Pacientes con afectación crónica del SNC, como alteraciones neuromusculares que precisen cuidados de enfermería 4. INTOXICACIONES Y SOBREDOSIS • Cualquier paciente que precise monitorización neurológica, pulmonar y cardiaca y que permanece hemodinámicamente estable. 5. PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL • Disfunción hepática aguda con signos vitales estables 6. PATOLOGÍA RENAL Y ENDOCRINO-METABÓLICA • Insuficiencia prerrenal y renal con disfunción respiratoria o hemodinámica y necesidad de diálisis. • Pacientes con cetoacidosis diabética que requieren infusión de insulina I.V o frecuentes dosis de insulina regular durante una fase temprana. • Estados hiperosmolares con resolución del coma • Estados hipertiroideos que precisen monitorización 7. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA • Postoperatorio de cirugía mayor, hemodinámicamente estables, que precisen fluidos y transfusiones por tercer espacio • Postoperatorio que precise monitorización (por ej. con angina o IM recientes) o cuidados de enfermería durante las primeras 24h. PACIENTE La implicación del paciente en el cuidado de su propia salud es un elemento relevante en las estrategias de atención. Por ello, como principio general, la información debe ser clara, precisa y suficiente. La información, que debe entregarse al paciente / familiar atendido en la UCI, atenderá a los siguientes aspectos: • Información sobre las características generales de la UCI. • Información detallada de los cuidados en la UCI. • Consentimiento informado, en los supuestos contemplados por la Ley18. • El grupo de trabajo de bioética de la SEMICYUC tiene publicados los casos que hay que pedir consentimiento informado en UCI78. • Instrucciones y recomendaciones para la estancia e información en la UCI. DERECHOS Y GARANTÍAS DEL PACIENTE El hospital que disponga de UCI deberá observar y respetar los derechos del paciente recogidos en la legislación sanitaria vigente. En este capítulo se recogen con cierto detalle aspectos sobre la información al paciente y familiares de esta unidad y, de forma general, aquellos otros incluidos en la normativa y que deben de ser tenidos en cuenta en este tipo de unidad y, en su caso, en el hospital donde se ubica. FAMILIARES Puede que un paciente esté en cuidado intensivo a causa de un accidente, una enfermedad o por un tratamiento post-operatorio. Sus familiares y sus amigos estarán preocupados por él. Ver al paciente en la UCI por primera vez puede ser muy alarmante. Puede que esté conectado a diferentes máquinas y goteros, y a menudo tendrá un aspecto muy diferente al normal. Los primeros días Cuando el paciente se le admite por primera vez en la UCI, es normal que familia y amigos necesiten saber cuáles son las posibilidades de recuperación. Sin embargo, el paciente necesitará tiempo para descansar y recuperarse después de haber estado tan enfermo. A veces, se le dará calmantes o sedantes para ayudar a que el proceso de curación empiece cuanto antes. Si tiene alguna duda, pregunte al personal de la UCI. Ayudando al paciente Las enfermeras puede que le pidan que traiga alguna pertenencia del paciente para que le ayude a recuperarse, por ejemplo, su música o perfume favorito. Hablar con su familiar o amigo también ayudará. Mantener un monólogo puede que sea difícil pero hablar de experiencias compartidas en vacaciones, por ejemplo, le hará sentirse mejor. Las enfermeras le explicarán al paciente lo que están haciendo incluso si está inconsciente ya que puede que oiga algo, sin embargo, será improbable que recuerde algo una vez que esté consciente. Otras cosas que el familiar pueda esperar Puede que haya momentos en los que el personal le pida que se aleje del paciente. Esto se debe a que algunos procedimientos médicos no son agradables y puede que le afecten. También le proporciona más espacio al personal para llevar a cabo su trabajo. Si el paciente no sobrevive A pesar de los mejores esfuerzos del personal de la UCI, a veces los pacientes están demasiado enfermos y desgraciadamente no sobreviven. Una persona muere cuando su corazón deja de latir o su cerebro deja de funcionar. Si los médicos creen que el cerebro ha dejado de funcionar, deberán realizar una serie de pruebas para confirmarlo. COMO UNA ENFERMEDAD GRAVE PUEDE AFECTAR AL CUERPO • Debilidad y pérdida de peso • Respiración • Su voz • Su piel y su pelo • Moretones • Cambios en sus sentidos • Problemas para ir al baño

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

PROCESO DE ANTENCION DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA El diagnostico de enfermería consiste en un juicio clínico sobre la respuesta de una persona, una familia o una comunidad, frente a procesos vitales o problemas de salud reales o potenciales. Los diagnósticos enfermeros proporcionan la base para la selección de la actuación enfermera destinada a lograr objetivos de los que la enfermera es responsable (NANDA, 1999). Estos diagnósticos están basados en la recogida de datos realizada en la etapa de valoración y su posterior análisis, que permite al personal de enfermería establecer un plan de intervención con y para la persona afectada por un problema de salud. Como requisitos elementales, el diagnostico de enfermería debe determinar, de forma concisa, el estado de salud de la persona, el problema que presenta o el que se aprecia como previsible, sobre la base de datos objetivos y subjetivos que puedan confirmarse, indicando el juicio que resulta de la identificación e interpretación critica de un patrón o conjunto de manifestaciones, datos objetivos y subjetivos. COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO ENFERMERO Hay diferentes maneras de presentar un diagnóstico enfermero. Entre los diversos sistemas, el más utilizado en la actualidad es el de conferencias nacionales. El Sistema de Conferencias Nacionales parte del modelo PES. Gordon, M (1976) sugirió el uso del formato PES para la descripción de los diagnósticos enfermeros iniciales que se refieren al problema real o potencial del paciente (P), a la etiología o factores que producen el problema (E) y a los signos y síntomas identificados durante la fase de valoración (S). Normalmente, el diagnóstico enfermero se formula como un juicio con dos partes: por una el problema y por otra, la etiología. Ambas están unidas por las palabras "relacionado con" (R/C), que implican la conexión entre el problema y los factores relacionados. A la hora de usar el diagnóstico, hemos de distinguir una serie de conceptos que han de estar claros. Categoría diagnóstica. Consta de tres componentes: epígrafe, características definitorias y factores relacionados. 1.- Epígrafe, título o etiqueta es la expresión que ofrece una descripción concisa del problema de salud. 2.- Características definitorias son el grupo de datos que suelen asociarse con este diagnóstico en particular. Son las manifestaciones que identifican la presencia de una etiqueta diagnóstica: si no existen manifestaciones, no existe un problema presente y actual de salud. Según e! punto de vista del observador se pueden clasificar: Signos, son los datos objetivos que determinan un problema de salud. En un sentido estricto, son datos que se pueden medir. Son signos de este tipo: el peso, la temperatura, la presión arterial, la fóvea. Síntomas: son los datos subjetivos que ayudan a determinar un problema de salud. Normalmente son datos que refiere la persona y que no podemos contrastar. Son síntomas: la sed, la disfagia, la astenia. 3.- Factores etiológicos, relacionados o de riesgo son los factores coyunturales, fisiopatológicos o de desarrollo que pueden contribuir a la aparición del problema. TIPOS DE DIAGNOSTICOS Diagnóstico real: describen respuestas humanas a procesos vitales, estados de salud que existen en un individuo, familia o comunidad. Se apoya en características definitorias (manifestaciones, datos objetivos y subjetivos) que se agrupan en patrones de claves o inferencias relacionados. Diagnóstico de riego: describen respuestas humanas a estados de salud, procesos vitales que pueden desarrollarse en un individuo, familia o comunidad vulnerables. Se apoya en factores de riesgo que contribuyen al aumento de la vulnerabilidad. Diagnóstico de salud: describen respuestas humanas en un individuo, familia o comunidad que presentan un buen nivel de salud, pero que tienen el potencial para poder alcanzar un grado superior. En el caso de los diagnósticos de salud no es preciso identificar las causas. Diagnósticos posibles: es un tipo de diagnóstico especial, ya que describe un estado provisional dentro del proceso para el enunciado de un diagnóstico de enfermería definitivo. Por esta razón, algunos autores no lo reconocen propiamente como un diagnóstico de enfermería. En cualquier caso, se trata de un elemento muy útil para la enfermera en la clínica. PROCESO DE DIAGNÓSTICO La creación de un diagnóstico de enfermería pasa por una serie de etapas: 1. Recolección de datos - recogida de datos estadísticos relevantes para desarrollar un diagnóstico. 2. Detección de señales/patrones - cambios en el estado físico (p. ej., gasto urinario disminuido). 3. Establecimiento de hipótesis - alternativas posibles que podrían haber causado señales o patrones previos. 4. Validación - pasos necesarios para desestimar otras hipótesis, y para simplificar en un solo problema. 5. Diagnóstico - decisión sobre el problema basado en la validación JUICIO CLINICO DE LOS CUIDADOS Al hablar de cuidados resulta impensable separar al individuo de su contexto más inmediato, la familia. Incorporarla en los cuidados de un paciente crítico supone una habilidad que no se desarrolla hasta que el profesional de enfermería es competente en términos de Benner. La habilidad que pueda tener la enfermera para implicarse en el cuidado de los pacientes y de la familia se adquiere con el tiempo y la experiencia. El juicio clínico que sostiene esta forma de actuar Benner lo asocia al razonamiento práctico de Schón y lo define como un razonamiento en transición sobre los cambios, inserto en la interacción con la persona y familia, que no trata de establecer resultados ni puede formalizarse o convertirse en técnicas o procedimientos, sino que surge de la agudeza con la que se percibe la situación, del conocimiento del saber cómo y de un razonamiento narrativo de las transiciones con cada persona en particular. Se entiende así el modelo de Benner de aprendizaje y de juicio clínico en el sentido de que ningún profesional puede llevar la práctica más allá de su nivel de competencia y como la enfermera experta adquiere estas habilidades no sólo por su experiencia sino por su compromiso con el paciente y familia, siendo la involucración emocional la que le permite engranar los elementos de la situación. El juicio clínico es también un juicio ético ya que es una representación moral de lo que es bueno y correcto en una situación dada. La enfermera se acerca a las situaciones con una disposición hacia lo que es "bueno y correcto" y es su sentido de lo que es importante lo que le hace darse cuenta de las necesidades en cada situación particular. La comprensión sobre lo que es dignidad y vulnerabilidad se correlaciona con habilidades de franqueza, aceptación de uno mismo, respeto y sensibilidad hacia el otro. El juicio clínico no es una decisión medios-fines, ni se basa en lo que normalmente se hace según la cultura profesional, sino que se realiza según la experiencia y sensibilidad. A esta manera de cuidar Benner la califica como "el cuidado auténtico" y en ella la ciencia y la tecnología se supeditan a la dignidad. RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO Realizar un diagnóstico es un proceso complejo que siempre conlleva incertidumbre. Por tanto, el profesional de enfermería usa el razonamiento diagnóstico para elegir los diagnósticos de enfermería que mejor definen los problemas de salud de cada paciente. El razonamiento diagnóstico es una forma de juicio clínico usado para tomar decisiones sobre qué etiqueta (o diagnóstico) describe mejor los patrones de los datos. Los elementos del proceso del juicio clínico son la obtención y validación de los datos, la categorización de los datos, la intuición y la experiencia clínica previa. DIFERENCIA DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMEROS Los diagnósticos de enfermería no interfieren en las actividades médicas, sino al contrario se deben complementar para llegar al conocimiento profundo del paciente y así poder iniciar un plan de acciones efectivas. Se centra en las respuestas humanas, que es el campo de acción específico de la enfermera, en donde la enfermera tiene autoridad para la predicción, prevención y tratamiento en forma independiente. Diagnósticos Reales: corresponden a problemas presentes, y se registran con el formato PES porque de esta manera se confirma, con los signos y síntomas, la presencia del problema. Diagnósticos Posibles: es decir, es la percepción por parte de la enfermera de un problema real a partir de unas manifestaciones que no son claras. Diagnóstico de salud Los diagnósticos enfermeros de salud son un recurso y un instrumento más que debemos utilizar, porque conceptúa Ia mente, la promoción y el fomento de la salud, son dos funciones básicas de las enfermeras, y al existir los diagnósticos de salud se justifican dichas funciones. Diagnóstico de riesgo El diagnóstico enfermero de riesgo permite que, antes que se produzca un problema, se puedan tomar medidas para prevenirlo. LINKOGRAFIA • Nuevo manual de Enfermería. WEBGRAFIA • http://www.buenastareas.com/ensayos/Pasos-Del-Razonamiento-Diagnostico/693036.html. • http://www.ome.es/02_02_01_desa.cfm?id=116. • http://materialdeenfermeria.blogspot.com/2010/04/diagnostico-2a-etapa-del-proceso-de.html.

PROCESOS DEL PAE

PROCESOS DEL PAE VALORACIÓN Es la primera fase proceso de enfermería, pudiéndose definir como el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes: éstas incluyen al paciente como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier otra persona que dé atención al paciente. Desde un punto de vista holístico es necesario que la enfermera conozca los patrones de interacción de las cinco áreas para identificar las capacidades y limitaciones de la persona y ayudarle a alcanzar un nivel óptimo de Salud. Las enfermeras y enfermeros deben poseer unos requisitos previos para realizar una adecuada valoración del paciente, estos requisitos previos son: Las convicciones del profesional: conforman la actitud y las motivaciones del profesional, lo que piensa, siente y cree sobre la enfermería, el hombre, la salud, la enfermedad, etc. Estas convicciones se consideran constantes durante el proceso. Los conocimientos profesionales: deben tener una base de conocimientos sólida, que permita hacer una valoración del estado de salud integral del individuo, la familia y la comunidad. Los conocimientos deben abarcar también la resolución de problemas, análisis y toma de decisiones. Habilidades: en la valoración se adquieren con la utilización de métodos y procedimientos que hacen posible la toma de datos. Comunicarse de forma eficaz. Implica el conocer la teoría de la comunicación y del aprendizaje. Observar sistemáticamente. Implica la utilización de formularios o guías que identifican los tipos específicos de datos que necesitan recogerse. Diferenciar entre signos e inferencias y confirmar las impresiones. Un signo es un hecho que uno percibe a través de uso de los sentidos y una inferencia es el juicio o interpretación de esos signos. Las enfermeras a menudo hacen inferencias extraídas con pocos o ningún signo que las apoyen, pudiendo dar como resultado cuidados de Enfermería inadecuados. Es primordial seguir un orden en la valoración, de forma que, en la práctica, la enfermera adquiera un hábito que se traduzca en no olvidar ningún dato, obteniendo la máxima información en el tiempo disponible de la consu1ta de Enfermería. Esta etapa cuenta con una valoración inicial, donde deberemos de buscar: - Datos sobre los problemas de salud detectados en el paciente. - Factores Contribuyentes en los problemas de salud. En las valoraciones posteriores, tenemos que tener en cuenta: - Confirmar los problemas de salud que hemos detectado. - Análisis y comparación del progreso o retroceso del paciente. - Determinación de la continuidad del plan de cuidados establecido. - Obtención de nuevos datos que nos informen del estado de salud del paciente. RECOLECCION Y SELECCION DE LOS DATOS En la recogida de datos necesitamos: - Conocimientos científicos (anatomía, fisiología, etc...) y básicos (capacidad de la enfermera de tomar decisiones). - Habilidades técnicas e interprofesionales (relación con otras personas). - Convicciones (ideas, creencias, etc...) - Capacidad creadora. - Sentido común. - Flexibilidad. Tipos de datos a recoger: Un dato es una información concreta, que se obtiene del paciente, referido a su estado de salud o las respuestas del paciente como consecuencia de su estado. Nos interesa saber sus: - datos subjetivos: No se pueden medir y son propios de paciente. Lo que la persona dice que siente o percibe. Solamente el afectado los describe y verifica. (Sentimientos). - datos objetivos: se pueden medir por cualquier escala o instrumento (cifras de la tensión arterial). - datos históricos - antecedentes: Son aquellos hechos que han ocurrido anteriormente y comprenden hospitalizaciones previas, enfermedades crónicas o patrones y pautas de comportamiento (eliminación, adaptaciones pasadas, etc.). Nos ayudan a referenciar los hechos en el tiempo. (Hospitalizaciones previas) - datos actuales: son datos sobre el problema de salud actual. PATRONES FUNCIONALES Y DISFUNCIONALES Los datos recogidos según las categorías de Marjory Gordon (1987)que estableció 11 patrones funcionales en el marco de un sistema holístico-humanista de salud. *Patrón de percepción y mantenimiento de salud. Fumadora de 10 cigarros/día desde los 22 años. Bebedora escasa de alcohol ( un vaso de vino/día ) Bebe aproximadamente un litro de café/día. Buen estado de hidratación, buena coloración de piel y mucosas. En cuanto a su boca tiene buen aspecto, no es portadora de prótesis dentarias y dice visitar una vez al año al dentista. En estos momentos la paciente es consciente de su enfermedad y del esfuerzo diario que le supone afrontarlo. *Patrón nutricional metabólico. Peso: 102 Kg Talla: 1,50 m I.M.C.: 46% (2002).=OBESIDAD SEVERA. El sobrepeso se suele acompañar de H.T.A. y aumento de colesterol, de ahí la importancia de mantener un peso corporal correcto. La paciente dice tener una alimentación variada, con conocimiento de su estado y las dietas aconsejadas. *Patrón de eliminación No presenta problemas de eliminación. Defeca una vez al día sin problemas y casi siempre en el mismo momento. La paciente posee 1 buen control de esfínteres. Los patrones de la eliminación urinaria no están alterados. *Patrón actividad-ejercicio La paciente es conocedora de los beneficios de la realización de ejercicio como: Mejora de la capacidad física. Menor trabajo del corazón para un mismo grado de esfuerzo. Menor elevación del pulso. Entre otras. A pesar de aconsejarle ejercicios (pasear es lo mas habitual) al menos 3-4 veces por semana durante 30 min *Patrón sueño-descanso La paciente dice tener problemas de conciliación del sueño pudiendo ser debida a la situación familiar, a la ingesta excesiva de café, a la inactividad diurna, etc. *Patrón cognoscitivo-perceptivo No presenta ninguna alteración sensoperceptiva (visuales, auditivas, cenestésicas, gustativas, táctiles, olfatorias) Presenta alteración del bienestar. *Patrón autopercepción La paciente refiere cierto grado de ansiedad por no presentar lazos familiares estables con el hijo sumándosele el desarraigo sentimental con su cónyuge, debido a la situación laboral del mismo. Como consecuencia, Herminia constata reiteradas veces encontrarse sola durante la mayor parte del día. *Patrón rol-relación Herminia lleva a cabo las funciones de ama de casa, tales como: planchar, lavar, cocinar... así como administrar el dinero para los gastos diarios domésticos. La paciente vive con su marido de 53 años, con el que emigró a los 27 años a Alemania durante 15 años para regresar. Su hijo no emigró, permaneciendo a cargo de un familiar próximo. Actualmente reside por su cuenta. *Patrón sexualidad-reproducción Menarquía= 12años La paciente refiere tener una vida sexual insatisfactoria por desuso. *Patrón afrontamiento –tolerancia al estrés Se deduce un afrontamiento familiar con el marido y con el hijo, lo que le provoca un aumento del grado de ansiedad. Además muestra una Autovaloración negativa seguida de negación a la realización de 1 dieta, ejercicio, abandono del tabaco... *Patrón valores y creencias Se considera católica no practicante, yendo en limitadas ocasiones a misa. ENTREVISTA CON EL PACIENTE La entrevista es una conversación planificada con el paciente para conocer su historia sanitaria. Por otra parte, es un proceso diseñado para permitir que tanto la enfermera como el paciente den y reciban información; además exige capacidades de comunicación e interacción; va enfocada a la identificación de las respuestas. Objetivos de la entrevista • Permite adquirir la información específica necesaria para el diagnóstico. • Facilita la relación enfermera/paciente creando una oportunidad para el diálogo. • Permite el paciente recibir información y participar en la identificación de problemas y establecer los objetivos. • Ayuda a determinar áreas de investigación concretas durante los otros componentes del proceso de valoración. Fases de la entrevista A) Introducción (orientación): fase en que la enfermera desarrolla una relación terapéutica; su actitud profesional es el factor más significativo; su enfoque debe transmitir respeto por el paciente. B) Cuerpo (trabajo): fase diseñada para reunir información relacionada con el estado de salud del paciente; esto deberá conducirse de forma metódica y lenta; aquí se investiga la enfermería actual y la historia sanitaria de forma sistemática; consta de 7 componentes básicos: • Información bibliográfica. • Razones para solicitar. • Enfermedad actual. • Historia sanitaria pasada. • Historia familiar. • Historia medioambiental. • Historia psico-social y cultural. C) Cierre (finalización): dar al paciente un indicio de que la entrevista está finalizando; este enfoque ofrece al paciente la oportunidad de formular algunas preguntas.

BALANCE HIDROHELECTROLITICO

BALANCE HIDROELECTROLÍTICO INTRODUCCIÓN Los líquidos y electrólitos se encuentran en el organismo en un estado de equilibrio dinámico que exige una composición estable de los diversos elementos que son esenciales para conservar la vida. El cuerpo humano está constituido por agua en un 50 a 70% del peso corporal, en dos compartimientos: Intracelular, distribuido en un 50% y extracelular, en un 20%, a su vez éste se subdivide, quedando en el espacio intersticial 15%, y 5% se encuentra en el espacio intravascular en forma de plasma. En cuanto a los electrólitos están en ambos compartimientos, pero principalmente en el extracelular: Sodio, calcio y cloro. Los intracelulares: Potasio, magnesio fosfato y sulfato. Los electrólitos poseen una carga eléctrica y se clasifican en aniones, los de carga + y cationes los de carga -, cuando éstos se ionizan (atraen sus cargas + y - se combinan formando compuestos neutros) o se disocian (se separan recuperando su carga eléctrica) se denominan iones. El balance de líquidos está regulado a través de los riñones, pulmones, piel, glándulas suprarrenales, hipófisis y tracto gastrointestinal a través de las ganancias y pérdidas de agua que se originan diariamente. El riñón también interviene en el equilibrio ácido-base, regulando la concentración plasmática del bicarbonato. El desequilibrio o alteraciones de los líquidos y electrólitos pueden originarse por un estado patológico preexistente o un episodio traumático inesperado o súbito, como diarrea, vómito, disminución o privación de la ingesta de líquidos, succión gástrica, quemaduras, fiebre, hiperventilación, entre otras. El indicador para determinar las condiciones hídricas de un paciente es a través del balance de líquidos, para lo cual se tendrán que considerar los ingresos y egresos, incluyendo las pérdidas insensibles. La responsabilidad del personal de enfermería para contribuir a mantener un equilibrio de líquidos en el organismo del paciente es preponderante, ya que depende primordialmente de la precisión con la cual realice este procedimiento, que repercutirá en el tratamiento y recuperación de su paciente. En conclusión podemos decir que Es la relación cuantificada de los ingresos y egresos de líquidos, que ocurren en el organismo en un tiempo específico, incluyendo pérdidas insensibles. EQUIPO Hoja de control de líquidos conteniendo los siguientes datos: • Nombre del paciente. • Fecha y hora de inicio del balance. • Sección de ingresos que específica la vía oral y parenteral. • Sección de egresos que permite el registro de Los valores de pH son importantes para detectar el balance hidroelectrolítico. Orina, heces, vómitos, drenajes, etc. • Columna para totales de ingresos, egresos y balance parcial por turno. • Espacio para balance total de 24 horas. • Probeta o recipiente graduados para la cuantificación de los egresos. • Recipientes para alimentación graduados. • Báscula. • Guantes desechables. PROCEDIMIENTO Identificar al paciente y corroborar en el expediente clínico y en el kardex la indicación. En caso de adultos, instruir al paciente y familiar sobre este procedimiento para no omitir ninguna ingesta o excreta. Pesar al paciente al iniciar el balance y diariamente a la misma hora. Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que ingresan al paciente, como: - Líquidos ingeridos (orales). - Líquidos intravenosos. - Soluciones. - Sangre y sus derivados. - NPT. - Medicamentos administrados, sobre todo al diluirlos. - Alimentación por sonda (solución para irrigarla). - Líquidos utilizados para irrigación (enemas, entre otros). - Soluciones de diálisis Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que egresan del paciente, como: - Diuresis (a través de sonda foley u orinal). - Drenajes por sonda nasogástrica. - Drenaje de heridas. - Evacuaciones. - Vómitos. - Hemorragias. - Drenajes por tubos de aspiración. - Pérdidas insensibles. En caso de niños colocar bolsa colectora, si no es posible, pesar el pañal. Calcular pérdidas insensibles: Registrar en cada turno y durante las 24 horas los totales de volúmenes de líquidos administrados y excretados del paciente. Anexar los datos en el expediente clínico en la hoja especial para el balance de líquidos. Sumar y anotar los ingresos y egresos. Calcular la diferencia entre ambos y anotar el resultado. Si los ingresos son superiores a los egresos, el balance es positivo. Si los egresos son superiores a los ingresos el balance es negativo. Las pérdidas de agua por día en un adulto de peso promedio, en condiciones normales (en clima templado y trabajo ligero) son: Las alteraciones en la concentración de electrólitos provocan cambios en el volumen de los líquidos corporales, y a su vez los cambios en el volumen de los líquidos corporales causan alteraciones en la concentración de electrólitos. Por tal motivo se deben estar monitoreando la concentración de electrólitos plasmáticos, y de existir alteraciones, se realizará la reposición de los mismos por vía intravenosa. ¿EN QUÉ CONSISTE EL BALANCE HÍDRICO? Un balance hídrico analiza la entrada y salida de agua en un sector de una cuenca a lo largo del tiempo, tomando en consideración los cambios en el almacenamiento interno bajo diferentes escenarios. DISTRIBUCIÓN DEL LÍQUIDO • Edad • Sexo • Constitución AGUA CORPORAL TOTAL Composición corporal Hombres Mujeres Delgado 80% 65% 55% Normal 70% 60% 50% Obeso 65% 55% 45% DISTRIBUCIÓN DEL AGUA NECESIDADES Y PÉRDIDAS DIARIAS ENTRADAS Líquidos ingeridos 1400 mL Agua de alimentos 700 mL 2.100 mL SALIDAS Orina 1.000 mL Pérdida insensible 900 mL Heces 200 mL 2.100 mL NECESIDADES Y PÉRDIDAS DIARIAS • Agua: 2.100-2500 mL/día • Sodio: 1-2 mEq/Kg/ día • Potasio: 0,5-1 mEq/Kg/día • Sudoración: 500-600mL/día • Respiración: 400mL/día • Paciente febril:+100mL/ºC PÉRDIDAS EXTRAORDINARIAS􀀁 • Vómitos • Diarrea • Fístulas u ostomías • Íleo paralítico • Diuréticos • Poliuria • Pos obstrucción • Postnecrosis • Tubular • IRA • Hipopotasemia • Terapia con Li • Hipercalcemia • DM, D insípida, • Hipoadrenalismo DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Existe el desequilibrio de líquidos cuando los fenómenos compensatorios del organismo no pueden mantener la homeostasia. La actuación va dirigida a evitar una grave deficiencia y prevenir el desarrollo de una sobrecarga de líquidos. Para ello, es necesario llevar un exacto de ingresos y egresos, pérdidas insensibles, con lo cual ayudará a identificar los problemas que se produzcan en el equilibrio de líquidos. ALTERACIONES ACIDO-BASE Ácidos, Bases. Un ácido es una sustancia que aumenta los hidrogeniones en el agua, mientras una base aumenta la concentración de iones OH- o disminuye la de H+ Los humanos somos muy sensibles a los cambios de pH . Los trastornos del equilibrio ácido base son aquellos que afectan el balance ácido-base normal y que causa como consecuencia una desviación del pH sanguíneo Acidemia se define como una disminución en el pH sanguíneo (o un incremento en la concentración de H+) y alcalemia como una elevación en el pH sanguíneo (o una reducción en la concentración de H+). Acidosis y alcalosis se refieren a todas las situaciones que tienden a disminuir o aumentar el pH, respectivamente. Estos cambios en el pH pueden ser inducidos en las concentraciones plasmáticas de la pCO2 o del bicarbonato. Las alteraciones primarias de la pCO2 se denominan acidosis respiratoria (pCO2 alta) y alcalosis respiratoria (pCO2 baja). Cuando lo primario son los cambios en la concentración de CO3H- se denominan acidosis metabólica (CO3H- bajo) y alcalosis metabólica (CO3H- alto). Con sus respectivas respuestas metabólicas y respiratorias que intentan mantener normal el pH. La compensación metabólica de los trastornos respiratorios tarda de 6 a 12 horas en empezar, y no es máxima hasta días o semanas después, y la compensación respiratoria de los trastornos metabólicos es más rápida, aunque no es máxima hasta 12-24 horas FLUIDO TERAPIA INTRODUCCIÓN Fluido terapia consiste en la corrección del equilibrio acido-base e hidroelectrolítico; conforme a un suplemento de líquidos y electrolitos directamente en el compartimiento vascular. En el individuo adulto, el agua corporal total (ACT) se estima en un 60 % del peso corporal magro, que equivaldrían a unos 40 litros. Estos valores varían en función de la edad, sexo y hábito corporal. Así, éste valor puede ser mucho menor en un individuo obeso, alrededor del 50% del peso corporal, ya que el tejido adiposo contiene poca agua. La fluido terapia es una de las medidas terapéuticas más importante y más frecuentemente utilizada en la Medicina Intensiva. El equilibrio del volumen y la composición de los líquidos corporales que constituyen el medio interno se mantiene por la homeostasis, definió como “ el conjunto de mecanismos reguladores de la estabilidad del medio interno”. Si falla la regulación el equilibrio se altera. El objetivo principal de la fluido terapia es la recuperación y el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico alterado. El empleo de este tipo de tratamiento requiere unos conocimientos básicos sobre la fisiología del agua y los electrolitos, la clínica y la fisiopatología de los desequilibrios hidroelectrolíticos y acido-base puros y mixtos. Sólo disponiendo de esta información estaremos en condiciones de saber en cada situación clínica qué líquido se necesita, cuanto y cuando debe administrarse. OBJETIVOS • Aportar líquidos cuando los enfermos no sean capaces de tomar una cantidad adecuada por la boca. • Ofrecer las sales y otros electrolitos necesarios para el mantenimiento del equilibrio electrolítico. • Ofrecer glucosa (dextrosa), el principal energético del metabolismo. • Aportar vitaminas hidrosolubles y medicamentos TIPOS DE SOLUCIONES SOLUCIONES CRISTALOIDES Son soluciones que contienen agua, electrolitos y /o azucaradas en diferentes proporciones y que pueden ser hipotónicas, hipertónicas o isotónicas respecto al plasma. Permiten mantener el equilibrio hidroelectrolítico, expandir el volumen intersticial (más que el plasmático) y en caso de contener azúcares aportar energía. Los diferentes tipos de soluciones critaloides según su tonicidad: Soluciones Hipotónicas: útiles en situaciones de pérdida de agua (aporte de agua libre exenta de glucosa), producen desplazamiento de líquidos hacia el compartimento intracelular. Soluciones isotónicas: útiles cuando existen deficiencias tanto de agua como de electrolitos. A la hora, permanece el 20 % del volumen infundido en el espacio intravascular. Solución fisiológica al 0’9% es la sustancia cristaloide estándar, es levemente hipertónica respecto al líquido extracelular y tiene un pH acido. Solución de Ringer-lactato Indicado en la deshidratación extracelular acompañada de acidosis metabólica. Solución Glucosada al 5% Útil para mantenimiento de vía venosa, deshidratación hipertónica (ausencia de ingesta de líquidos, sudoración intensa, evaporación) y para proporcionar energía durante un período corto tiempo Solución Glucosalina (1/5) (50 gr/L glucosa). Útil en la deshidratación hipertónica en niños. Soluciones hipertónicas: del edema cerebral. Hay que tener precaución porque incrementa el riesgo Causan un efecto de extracción de líquido desde el espacio intracelular hasta el compartimento extracelular, de manera que las células muestran disminución de volumen y tiene lugar la eliminación de sobrecarga de volumen, especialmente en los pacientes con insuficiencia cardíaca. Solución salina hipertónica: tratamiento de la hiponatremia sintomática grave y en el shock hipovolémico. Soluciones glucosadas (10,20%) útiles para aportar agua y calorías. Soluciones coloides Son soluciones que contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular. Coloides naturales: derivados de la sangre. Útiles en la hipoproteinemia grave y tras paracentesis evacuadora. Albúmina: proteína. Se comercializa en soluciones salinas a diferentes concentraciones (más habitual 20%). La solución de albúmina contiene citrato, que tiene la capacidad de captar calcio sérico y dar lugar a hipocalcemia con el consiguiente riesgo de alteración de la función cardiaca y renal. Dextranos:. No debe administrarse más de 20 ml/kg/día. Reducen la viscosidad sanguínea y la agregación celular, por lo que mejoran la microcirculación en los estados de shock e hiperviscosidad Almidones:, se incluyen moléculas de diferente peso molecular obtenidas a partir del almidón de maíz. Desarrollan presión isooncótica respecto al plasma. Coloides artificiales: expansores plasmáticos, permanecen horas en la circulación sanguínea, restaurando durante ese tiempo la volemia. Se dividen en dos tipos. Derivados de la gelatina No alteran la coagulación, pero pueden producir reacciones anafilácticas por efecto histamínico. Son fuente de nitrógenos a tener en cuenta en pacientes renales. . Manitol: diurético osmótico que favorece el paso de agua desde el tejido cerebral al espacio vascular. Soluciones alcalinizantes Se utilizan en aquellas situaciones que exista o se produzca una acidosis metabólica.

CALCULO DE MEDICAMENTOS

CALCULO DE DOSIS DE FARMACOS 1.- Medicación vía oral • Para calcular dosis de medicación oral consiste en utilizar la siguiente fórmula: P/D*V= C • P = dosis prescrita. • D = dosis disponible. • V = vehículo (forma en la que se presenta el fármaco: tabletas, cápsulas, líquido). • C = cantidad para administrar • Ejemplo: Suponiendo que el médico ha prescrito la administración de 750 mg de paracetamol por vía oral y se dispone de tabletas de 500 mg. 750 mg ----------x 1 tab = 1.5 tab 500 mg • Se tendría que administrar una tableta y media para conseguir la dosis prescrita. 2.- Con la Regla de 3 • Existen muchas formas de realizar cálculos de dosis de medicamentos. • La forma más fácil es la regla de 3. Lo que colocas en un lado de la ecuación, hace lo mismo al otro lado. • Se debe expresar en las mismas unidades para resultados correctos. Utilizar números enteros en vez de decimales para evitar errores. • Ej: Se indica administrar 100 mg de un jarabe de amoxicilina que contiene 125 mg de amoxicilina por cada dosis de 5 ml. • Una regla de 3 125mg-------5ml 100mg-------X X=500/125= 4ml de jarabe Ejemplo: Un frasco de AMPICILINA inyectable de 1 g, lo disolvemos en 4 ml de agua destilada. Tenemos que inyectar 250 mg. ¿Cuántos ml vamos a inyectar? • Los tres datos que conocemos son: • Que 1 g es igual a 1.000 mg. • Que estos 1.000 mg lo disolvemos en 4 ml de agua. • Que la cantidad ordenada son 250 mg. • Entonces, ¿cuántos ml le vamos a inyectar? • Primero calculamos cuántos mg de AMPICILINA hay en cada ml, para ello, dividimos 1.000mg (1g) / 4ml = 250 mg/ml (1mg de ampicilina por 1ml de agua) • Después calculamos la cantidad que queremos poner a cuántos ml, en este caso se divide 250mg que tenemos entre 250mg que deseamos inyectar = 1 ml • 1.000 mg------ hay 4 ml. • 250 mg ---------en X ml (X es lo que tenemos que calcular). • Otra forma ¿Cuántos mg hay en 1 mL?............... 1.000/4 mL = 250 mg en 1 ml ¿En cuántos ml hay 250 mg?............ 250 mg/250 mg = 1 ml Ej.: Se requiere una dosis de 125 mcg. La presentación del fármaco es de 50 mcg/ml. • • • • Se tiene: 50 mcg / 1 ml Entonces hay: 100 mcg / 2ml 150 mcg / 3ml De esto se deduce razonablemente que nuestra respuesta debería estar en el rango de 2 – 3 ml del fármaco. • REGLA DE 3 • Si en 50 mcg________1ml • En 125 mgc_________X X= 125/50=2,5 ml • Respuesta: se deben administrar 2,5 ml del medicamento. Este resultado está dentro del rango de la aproximación inicial de la dosis. 3.- Conversión de concentración de Porcentaje % a mg/ml 1. Si la solución está expresada en %. Ej.: la convertir la concentración en mg/ml multiplicando el % x 10:  Lidocaína 2% ampolla 10 ml 2 x 10 = 20 mg / ml = 200 mg/10 ml = 2 gr / 100ml (2000mg/100 ml)  Glucosa 5% en 100 ml 5 x 10 = 50 mg/ml 2.- A veces es más útil convertir en la concentración expresada en porcentaje a concentraciones en mg/ml.  Cloruro Sodio 0,9% Es decir hay 0,9 gr por cada 100 ml 0,9 gr / 100 ml= 900 mg / 100 ml = 9 mg/ml  Glucosa 5% Es decir hay 5 gr por cada 100 ml 5 g/100 ml= 5000 mg/100 ml = 50 mg/ml 4.- Conversión de Dosis a ml/h para programar Bomba Infusión Continua (BIC): • Las dosis pueden ser expresadas de varias formas: mg/min, mcg/min, mg/kg/min o mcg/kg/min y debe ser necesario convertir a ml/hr para uso en BIC. Ejemplo: Usted debe administrar una infusión de dopamina de 800 mg en 250 ml. La dosis requerida es 2 mcg/kg/min para un paciente de 68 kg. ¿Cuál es el goteo ml/hr a programar? • Paso 1 Calcular la dosis requerida para el paciente: Dosis Requerida = Peso del paciente (kg) x dosis indicada Dosis requerida = 68 kg x 2 mcg/min = 136 mcg/ min Si la dosis es indicada como un total y no se toma el peso del paciente, entonces no realice este paso. • Paso 2 La dosis es 136 mcg/min. Como la respuesta final se necesita en términos de horas, multiplique 60 para convertir minutos en horas. 136 x 60 = 8160 mcg/hora • Convertir mcg a mg dividiendo por 1000 8160 mcg/1000= 8,16 mg/h • Paso 3 Calcule el volumen que se requiere para esa dosis. Calcule el volumen para 1 mg de fármaco. Usted tiene 800 mg en 250 ml. Regla de 3 800 mg------250ml 1mg-----------x x=0,3 ml • Paso 4 Multiplique la dosis necesaria para el paciente por los ml que contienen 1 mg del fármaco. Entonces para la dosis del paciente 8,16 mg/ hr el volumen corresponde a: 8,16 mg/hr x 0,3 ml = 2,5 ml/h • Respuesta: Para administrar una dosis de 2 mcg/kg/min de dopamina para el paciente, se requiere programar la bomba a un goteo de 2,5 ml/hora, de una dilución de 800 mg de dopamina en 250 cc de SF. 5.-Diluciones Ej.: Adrenalina 1 en 1.000 equivale a 1 mg de adrenalina en 1 ml Adrenalina 1 en 10.000 equivale a 1 mg en 10 ml Ejemplo de esta dilución: en 10ml de suero fisiológico Adrenalina 1 mg/1 ml = 1 ml adrenalina + 9 cc SF = 1 mg adrenalina / 10 ml dilución = 0,1 mg adrenalina / 1 cc dilución Morfina 10% = 10 mg/1 ml + 9 cc SF = 10 mg morfina /10 cc dilución = 1mg morfina / 1cc dilución Tablas de conversión Para convertir gramos a miligramos. Multiplique los gramos x 1000: 1 gramo = a 1000 mg. 10 gramos = a 10,000 mg. Para convertir miligramos a gramos. Divida los miligramos entre 1000: 1000 mg. = 1 gramo. 10,000 mg. = 10 gramos. Para convertir litros a mililitros. Multiplique los litros x 1000: 1 litro = a 1000 ml. 10 litros = 10,000 ml. Para convertir mililitros a litros. Divida los mililitros entre 1000: 1000 ml. = 1 litro. 10,000 ml. = 10 litros. 1cc = 1 ml 1cc= 20 gotas 1cc = 60 microgotas 1 litro = 1000 ml 1gramo (g) = 1.000 miligramos (mg) 1 hora = 60 minutos 20 gotas = 60 microgotas 1 mg = 1.000 microgramos(µg) DILUCIÓN DE MEDICAMENTOS: Es el procedimiento mediante el cual se obtienen, concentraciones y dosis requeridas de medicamentos a través de fórmulas matemáticas. La indicación para la dilución de Medicamentos será realizada por el Médico Responsable del Enfermo. OBJETIVO Realizar en forma exacta y precisa la dilución del fármaco prescrito, con la técnica ya establecida. Obtener la dosis exacta en gramos (g), miligramos (mg) y microgramos (µg). Obtener la acción farmacología selectiva y efectiva mediante una dilución adecuada. Evitar lesión tisular en vasos periféricos. Cálculo para la Dilución de Medicamentos Se hará con la regla de tres. La regla de tres es el procedimiento que se realiza para obtener la dosificación indicada en forma exacta, aún en cantidades muy pequeñas y así evitar reacciones adversas por concentración del fármaco. EJEMPLO Ámpula de Gentamicina de 80 mg. Con diluyente de 2 ml. Indicación Médica 20 mg. De Gentamicina cada 8 horas. Anote la dosis del medicamento en su presentación original en el extremo superior izquierdo y el extremo derecho la cantidad de diluyente que va a utilizar 80 mg. - 2ml. En la parte inferior anote la dosis de medicamento indicado 20 mg. Teniendo cuidado de colocar miligramos de bajo de miligramos (Nota anotar de manera que queden siempre alineados los conceptos miligramos con miligramos mililitros con mililitros, etc.). 80 mg. - 2 ml. 20 mg. Y en el otro extremo colocar una X que será la incógnita a despejar en este caso corresponde a los mililitros a aplicar: 80 mg. - 2 ml. 20 mg. - X Multiplicar la cantidad colocada en el extremo inferior izquierdo de la formula (20 mg.) por el extremo superior derecho (2 ml.) 80 mg. - 2 ml. 20 mg. - X El resultado es 40. Este resultado (40) dividirlo entre la cantidad anotada en el extremo superior izquierdo en la fórmula (80 mg.). 80 mg - 2 ml. 20 mg. - X La cantidad obtenida corresponde a la X: 80 mg. - 2 ml. 20 mg. - X X = 0.5 ml. Se deberán tomar en cuenta las siguientes consideraciones especiales: Lavado de manos antes y después de realizar el procedimiento. Utilizar los principios de asepsia y antisepsia. Conservar los medicamentos y material en su envoltura original. Leer el instructivo anexo para la preparación del fármaco. Se deberán tomar en cuenta las siguientes consideraciones especiales: Observar si existen cambios físicos al hacer la dilución (Color, aspecto y consistencia). Preparar solo los medicamentos que se van administrar. Evitar interrupciones durante la preparación de fármacos. No hacer diluciones de dos o más medicamentos que puedan antagonizar ó potencializar la acción. Vía oral La administración de medicamentos por vía oral es la más segura y económica ya que la acciona farmacológica se inicia mental, ente en comparación con otras vías. Además dado que la técnica de administración es muy sencilla permite que el tratamiento pueda ser efectuado por el propio enfermero y ello facilita la terapia ambulatoria La mayor parte de los medicamentos pueden ser administrados por vía oral puesto que la mucosa digestiva permite a absorción de sustancias muy diversas, principalmente en el intestino. Existen diferentes formas de medicamentos para administración oral ya sean solidas (capsulas, sellos u obleas, comprimidos, píldoras) o líquidos (jarabes, soluciones, suspensiones, gotas, tisanas, elixires) Consideraciones en enfermería no debe administrarse medicamentos por vía oral a pacientes con alteración de la conciencia que presenten abolición del reflejo de deglución. Cuando se trate de medicamentos de presentación sólida, indíquese al paciente que se lo coloque sobre la lengua y lo trague con un sorbo de liquido hay que tener en cuenta que los comprimidos pueden triturarse si no están protegidos por cubierta entérica , pero no deben triturarse las grageas ni abrirse las capsulas pues su envoltorio conserva intacto el contenido hasta que este llegue al intestino para administrar un medicamento pueden emplearse agua, zumo o leche, pero hay ocasiones en que tal elección no es posible, al existir contra indicaciones por la dieta o por alguna incompatibilidad. Cuando deba administrase una suspensión hay que agitar bien el frasco , al menos que ello este contraindicado en el envase si el paciente vomita poco después de haber tomado el medicamento, debe observarse el material expulsado para comprobar si se ha eliminado el medicamento entero Para administrar un medicamento vía sublingual el fármaco se coloca bajo la lengua del paciente y se mantiene allí hasta que se disuelva y sea absorbido por los capilares venosos. Esta vía de administración comporta una absorción casi inmediata, mucho más rápida que la vía oral, y además evita la destrucción del fármaco por los jugos gástricos y las enzimas hepáticas. Ejemplos El médico ha pautado digoxina 0.125 mg, por vía oral. La etiqueta de la tableta dice: 0.25 mg x tableta (D) 0.125 mg (G) 0.25 mg X = ½ TAB O 0.5 El médico ha pautado: cefaclor 0.5 gr, por vía oral. La etiqueta de la capsula dice : 250 mg por capsula (D) 0.5 g (500mg) (G) 250 mg X= 2 cap. El medico ha pautado: ácido acetilsalicílico gr x vía oral. En la etiqueta del frasco pone: ácido acetilsalicílico 325 mg. (D) gr X (G) 325 mg X= 2 comp. El médico ha indicado, diazepam 5mg, IM. La etiqueta de la ampolla indica 10mg x 2 ml 5mg 10mg X= 1 ml o cc Ejemplo: Suponiendo que el médico ha prescrito la administración de 750 mg de paracetamol por vía oral y se dispone de tabletas de 500 mg. 750 mg ----------x 1 tab = 1.5 tab 500 mg Se tendría que administrar una tableta y media para conseguir la dosis prescrita. Vía Parenteral Esta vía hace referencia a todas las formas de inyección en los tejidos o líquidos corporales. Es la administración más precisa, dado que se conoce con exactitud la cantidad de medicamento administrada, aunque no es la másutilizada, porque puede comportar ciertos riesgos de establecer una vía de comunicación con el exterior. Se emplea básicamente cuando los medicamentos a utilizar no pueden ser administrados por otra vía y especialmente cuando se requiere un efecto terapéutico rápido y preciso. Existen cuatro categorías principales de inyección parenteral. Endovenosa (EV); el fármaco se inyecta directamente al torrente sanguíneo a través de una punción venosa. Es la vía que presenta un iniciomás rápido en sus efectos, pero también la que puede acarrear mayores dificultades. Para la inyección Endovenosa suelen usarse agujas de calibre 12 a 25 y de 1.5 a 3.5 cm de longitud. En una urgencia es necesario una vena de mayor calibre así se puede administrar mayores cantidades de fármaco con mayor rapidez y estas pueden ser las vías hipearinizades y los Catéteres de Hickman. Ejemplo. Administrarse una perfusión EV a 125 ml/h en un equipo calibrado a 10 gtt/ml gtt/min=10gtt/ml×(125 ml/h)/60=21gtt/min gtt/min=(125 ml/h)/6=21gtt/min Adminístrese una profusión EV a 100ml/h mediante micro gotero (60 gtt = 1 ml.) gtt/min=60gtt/ml×(100 ml/h)/60=100 gtt/min Intramuscular (IM); el fármaco se inyecta en el tejido muscular. Los puntos de inyección varían según la cantidad de fármaco a administrar, los factores a tener en cuenta son: el fármaco, el punto a inyectar y la enfermedad a tratar. Una inyección de 3ml se considera segura en la mayoría de los puntos. Las zonas a inyectar varían según la edad y el estado del paciente, así como el tipo, propósito y frecuencia de la inyección. El musculo ventrogluteo suele ser el preferido en los adultos, en lugar del cuadrante superior externo del glúteo, dado que el punto de inyección se halla más alejado del nervio ciático. Subcutánea (SC) o hipodérmica (H): el fármaco se inyecta en el tejido conjuntivo laxo situado por debajo de la piel. La cantidad suele oscilar entre 0.5 y 2ml por punto de inyección. Se utilizan agujas de calibre mediano (23-27) y de 1.5 a 3 cm de longitud. Debido a la longitud de la aguja, la inyección debe realizarse con un ángulo de 900 grados. La hipodermoclisisconsiste en la introducción de grandes cantidades de líquido(500 a 1 000 ml) en los tejidos subcutáneos. Intradérmica (ID); el fármaco se inyecta en la dermis inmediatamente por debajo de la epidermis. La cantidad a administrar suele ser muy pequeña (no más de 0.1 ml) y la absorción es lenta. Se utilizan agujas de calibre 26 o 27 y de 0.9 a 1.2 cm de longitud. La inyección suele efectuarse con un ángulo de 10 a 150. Tras la inyección debe aparecer una pequeña ampolla o roncha en el punto de aplicación. Este método se utiliza para pruebas cutáneas alérgicas y para la ejecución de las pruebas de tuberculina. Consideraciones de Enfermería Antes de aplicar una inyección debe informársele al paciente sobre las molestias que este puede causar y así el paciente colabore. Si se trata de aplicar una inyección a niños inquietos, solicitar la ayudada de otra persona. Debe tenerse en cuenta que el medicamento administrado vía parenteral (EV) produzca alergias, con el potencial peligro de un shock anafiláctico. Para esto se debe averiguar con el paciente sus antecedentes alérgicos, etc. Nunca colocar la aguja en su protector tras su utilización. Bibliografía http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_2.htm Enciclopedia de la Enfermería Farmacología Volumen_6_Editorial_Océano